Esófago de Barrett: concepto, diagnóstico y enfoque terapéutico (F. Gallardo; Mª José Viciana)

El esófago de Barrett es una patología de naturaleza adquirida relacionada con la ERGE. Se considera una lesión premaligna. El riesgo anual para un paciente con esófago de Barrett de desarrollar adenocarcinoma en el esófago distal o la unión GE oscila del 0.5 – 6 % anual en función de la no existencia de displasia a la presencia de ésta (sobre todo si es de alto grado). A pesar de su frecuente diagnóstico, existen muchas lagunas conceptuales, de diagnóstico (en este punto tiene una gran importancia el patólogo), de seguimiento y terapéuticas. Con la idea de dilucidar un poco todas estas dudas, el Dr. F. Gallardo y la Dra. M. Viciana (patóloga de nuestro hospital) nos aportan dos clarificadoras sesiones que se dieron de forma conjunta la esta semana entre los dos servicios. Esofago de barrett (f. gallardo) View more presentations from Francisco Gallego Esofago barrett (m. viciana) View more presentations from Francisco Gallego

Perforación gástrica por nitrógeno líquido. Tratamiento no quirúrgico
C1-Gastroscopia , Uncategorized / junio 15, 2011

Las lesiones producidas por la ingesta de nitrógeno líquido son infrecuentes y existen muy pocas publicaciones en la literatura médica. El nitrógeno adquiere el estado líquido a una temperatura menor o igual a la de ebullición, que es de -196ºC. Debido a su bajo punto de ebullición, el nitrógeno molecular se expande muy rápidamente y se evapora cuando se expone a una temperatura mayor. El ratio de volumen gas-líquido del nitrógeno es de 700:1, de tal manera que una pequeña cantidad de nitrógeno líquido ingerido da lugar a la generación de varios litros de gas nitrógeno. Esto causa un aumento sustancial de la presión y la distensión rápida de vísceras huecas. De esta forma, el nitrógeno líquido causa lesiones por dos mecanismos: el barotrauma y la acción directa por congelación. Según la ley de Laplace, la tensión de la pared aumenta de forma exponencial en función del radio. La tensión más grande de la pared se produce en el cuerpo gástrico, que puede dilatar libremente, y la rotura se produce a lo largo de la curvatura menor, donde el estómago está relativamente fijado por la arteria gástrica izquierda, el tronco celíaco y la unión gastroesofágica. Cuando se ingiere, las lesiones…

COÑAS VARIAS: Eminente cirujano, eminente aficionado de su Graná
Humor , Uncategorized / junio 12, 2011

Hay que dar un toque de humor de vez en cuando. Además, seguro que este tipo de cosas aumenta las visitas al blog. Que el ejercicio de la medicina es my estresante nadie lo duda. Que algunas especialidades como la cirugía son especialmente mas durás que otras, tampoco (esas guardias con esas intervenciones urgentes, esas complicaciones postquirúrgicas severas…). Por eso hay que desfogar. Y eso es lo que hace un gran cirujano amigo nuestro con su Graná del alma. Evidentemente este video va dirigido a todos aquellos que lo conocemos. Y confirmo que es una excelente persona, excelente cirujano y sobre todo vocacional. Pero, es que tiene mucha gracía y demuestra que todos somos humanos y pasionales cuando hace falta. Espero que no se enfade conmigo si ve este video  

Manejo clínico de la achalasia (Francisco Gallardo)

La achalasia es un trastorno motor esofágico primario (TME 1ª) de etiología desconocida poco frecuente. El diagnóstico es manométrico, aunque en casos avanzados con megaesófago, la combinación de un estudio endoscópico que descarte una causa secundaria (generalmente una neoplasia de la unión GE) y una seriada EGD (megaesófago con afilamiento distal a punta de lápiz) suelen confirmar el diagnóstico sin necesidad de estudio funcional. El manejo terapéutico inicial suele ser la dilatación neumática forzada del cardias con muy buena respuesta. No obstante, en los varones jóvenes o los casos refractarios a la dilatación, hay que plantear un tratamiento quirúrgico (esofagomiotomía del EEI). Marginalmente, en pacientes añosos con pluripatología asociada, donde tanto la dilatación como la cirugía pueden tener complicaciones graves, existen alternativas como la inyección de toxina botulínica en la transición EG. Como siempre, nuestro colaborador F. Gallardo, nos resume de forma clara esta entidad clínica y su tratamiento. Achalasia View more documents from Francisco Gallego

Estenosis biliar postquirúrgica. Valoración colangioscópica con Spyglass (nuestro 3º caso propio)

Buenas, pongo este caso, con la fotografía de presentación, porque representa lo que cuesta montar una técnica como la colangioscopia con visión directa de un solo operador, Spyglass, en una unidad de endoscopias. A pesar de tener una formación inicial previa adecuada por mi parte, cuando ya tienes tus propios casos y vives paso a paso las dificultades, es cuando te das cuenta de lo duro que es, a veces, continuar desarrollandose en el campo de la endoscopia digestiva avanzada. Mi cara es de casi extenuación, la de Paco Gallardo de atención absoluta abriendo el fórceps de biopsia Spybite, mientras yo estoy intentando tomar una biopsia de la estenosis y la de Julio (haciendo de nuestra enfermera Jessica Lozano) con la aspiración de secreciones desde el colangioscopio (probablemente Jessica estaba un poco harta de hacerlo y fue a tomarse un café). La técnica es de gran utilidad, pero está llena de múltiples detalles que requiere una sistemática espartana para que llegue a buen puerto: la introducción del Spyscope en la vía biliar, las primeras imágenes claras que se consiguen tras una limpieza inicial por CPRE con Fogarty e irrigación/aspiración casi continua y que puede durar hasta 10-15 minutos, el centrado de…

UN EVENTO DE GRAN INTERÉS: «Diagnostic and therapeutic colonoscopy for colorectal neoplasia in the 21st century: a multimedia experience for gastroenterologists and nurses»

Creo que hoy día es muy importante para aquellos endoscopistas con interés en la patología neoplásica del colon, estar actualizado en todas las técnicas de diagnóstico (cromoendoscopia con colorantes vitales, sistemas de magnificación y cromoendoscopia electrónica, etc) y tratamiento (prótesis de colon, mucosectomía, disección endoscópica submucosa y manejo endoscópico de las complicaciones de estas técnicas) de esta patología. Este evento organizado por los Dres. Roy Soetikno, Andrés Sánchez Cantos y Andrés Sánchez Yagüe en el hospital Costa del Sol de Marbella, que se celebrará en dicho centro los próximos 22 y 23 de septiembre, sin duda serán de gran ayuda en este sentido.  View more documents from Francisco Gallego.

GASTROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA (PEG)
T07- PEG/PEJ , Uncategorized / junio 6, 2011

  La gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) es una técnica mas sencilla y con bastantes ventajas sobre la gastrostomía quirúrgica (menos complicaciones, tiempo de inicio en la ingesta mas rápido y mayor disponibilidad). Por este motivo se considera la técnica de elección cuando el paciente no puede ser alimentado con otros métodos (p.e SNG). Las indicaciones son múltiples, destacando las enfermedades neurológicas con afectación de la coordinación de la deglución a nivel faringoesofágico (demencias, Parkinson, encefalopatía anóxica, etc). También puede estar indicado en tumores de la cabeza y cuello con disfagia asociada que impida la nutrición. Las contraindicaciones absolutas son la imposibilidad de pasar el endoscopio al estómago, trastornos severos de la coagulación no corregibles, la ascitis masiva, presencia de peritonitis, la infección de la pared abdominal, estenosis pilórica u obstrucción intestinal, la anorexia nerviosa y una expectativa de vida muy corta. La mortalidad asociada a la técnica es del 0.53 % y la morbilidad del 9.4-17 %. Las complicaciones menores son la infección del estoma (la mas frecuente), la extrusión de la roseta de la sonda con su inclusión en la pared gástrica y las pérdidas de secreciones y alimento alrededor de la sonda. La mayoría se solventan con unos buenos…

Ligadura de varices: profilaxis secundaria de la HDA por HTP

Desde hace mas de 10 años la ligadura de varices esofágicas con bandas elásticas se ha convertido en el tratamiento mas sencillo y seguro de la HDA por HTP secundaria a la rotura de varices esofágicas, tanto en el episodio agudo como en la prevención secundaria de ésta y ha sustituido a la esclerosis. Únicamente en el episodio agudo puede ser técnicamente mas dificil y se puede requerir la esclerosis selectiva de la variz sangrante, aunque el uso previo de terlipresina o somatostatina iv antes de la endoscopia urgente facilita mucho la técnica. Incluso en situaciones donde no se toleran o está contraindicado el tratamiento con B-Bloqueantes no selectivos, también se usan como profilaxis primaria en varices de gran tamaño. Desde el punto de vista técnico, normalmente se coloca la primera banda a unos 6-8 cm de la unión esofagogástrica, ascediendo de forma helicoidal hasta el número que deseamos, sin existir a priori ningún límite en éste. Aunque la técnica es sencilla, es muy importante seguir una sistemática en la que la variz pueda succionarse sin dificultad hasta que la mucosa tape la óptica del endoscopio dentro del capuchón del sistema de ligadura. Una vez conseguido esto, se suelta la banda…

Varices esofagogástricas: la problemática de su clasificación
C1-Gastroscopia , Uncategorized / junio 2, 2011

  Las varices esofagogástricas (VEG) aparecen hasta en un 40 % de los pacientes cirróticos en el momento del diagnóstico, pero con el tiempo, la mayoría de los enfermos (90 %) las desarrollan, estando en relación directa a la evolución de la enfermedad (las varices son mucho mas frecuentes en los grados B y C de Child-Pugh). Para que se produzca una HDA por rotura de VEG es necesario que se produzcan cambios importantes en la presión portal, sobre todo cuando ésta supera los 12 mm de Hg. Una forma indirecta de valorar el riesgo de sangrado es el tamaño de las varices y la presencia de signos como los puntos rojos, la presencia de varices sobre variz y el tinte muy azulado de éstas. Por ello, es muy importante realizar una correcta clasificación que nos oriente a valorar el riesgo de sangrado y las posibilidades terapéuticas. El problema en la valoración del tamaño de las varices y su localización dependen de factores individuales endoscopista-dependiente (experiencia, grado de insuflación del esófago) y de otra índole (desarrollo de hepatitis alcohólica, aparición de CHC que implican cambios bruscos en la presión portal). La clasificación mas empleada hasta hace poco tiempo para las varices…

Cirrosis biliar 2ª a colangitis recurrente por síndrome del sumidero: tratamiento a largo plazo con stent metálico completamente recubierto

El síndrome del sumidero («sump syndrome») es una patología asociada a la disfunción de una coledocoduodenostomía, donde restos alimenticios y de barro biliar se depositan en el tramo distal del colédoco suprapapilar con la consecuente aparición de colangitis de repetición por sobreinfección de los detritus. A nivel local, no es infrecuente la aparición de estenosis por colangitis segmentarias en el segmento coledociano disfuncional, lo que agrava la situación. Otro mecanismo implicado en las colangitis es el mecanismo ascendente de los gérmenes entéricos directamente por la colecocoduodenostomía por su localización inadecuada. Finalmente, además del riesgo de cuadros de colangitis biliares potencialmente graves, su recurrencia puede desembocar en una cirrosis biliar secundaria. El tratamiento inicial de esta patología es la esfinterotomía biliar. Si ésta no funciona, como ocurre en este caso, es necesario tratar la estenosis segmentaria distal y «taponar el orificio de la coledocoduoenostomía» con prótesis plásticas, que requieren intercambios frecuentes, o bien realizar una hepatoyeyunostomía, técnica quirúrgica no exenta de una morbimortalidad no desdeñable (p.e colangitis por estenosis de la anastomosis biliodigestiva). Con el advenimiento de las prótesis metálicas completamente recubiertas, está la opción de su recambio a mas largo plazo. El tiempo no está establecido, pero muchos endoscopistas las suelen…

TRANSLATE