Infección por H. Pylori: un enfoque práctico (F. Gallardo)

La infección por H. Pylori tiene una alta prevalencia en la población (> 70 % para personas > 50 años). Existen indicaciones clínicas claras para su erradicación como la úlcera péptica gastroduodenal, el linfoma gástrico MALT y  las gastritis y duodenitis erosiva. Sin embargo otras indicaciones no los son tanto, por ejemplo pacientes con AF de cáncer gástrico de 1º grado y sobre todo la dispepsia funcional. Hay muchas cuestiones candentes no resueltas en este tema además de las indicaciones: ¿cúales son los mejores métodos para el diagnóstico y en que situaciones clínicas son mas recoemendables uno que otro?, ¿que pautas erradicadoras existen?, ¿cuáles son de primera, segunda y tercera elección en nuestro entorno?, ¿hasta cuando hay que insistir en la erradicación si fracasa una primera y una segunda pauta?, ¿es útil el cultivo y antibiograma?. En la siguiente sesión clínica, aunque no se trata de un tema puramente endoscópico, su afinidad y frecuencia en la presentación clínica de esta infección nos hace presentarla en el blog. Que os sea de ayuda. View more presentations from Francisco Gallego

Fotos de la Unidad de digestivo del Hospital de Poniente
U1-Fotos de la unidad , Uncategorized / noviembre 13, 2011

Bueno, no todo va a ser ciencia y tecnología aplicada a la medicina digestiva. Os pongo un albúm con las «foticos» de varios días de «gloria o pena» en nuestra unidad, así como de todos aquellos compañeros que sin estar actualmente vinculados laboralmente al centro, si los están en la amistad y el trabajo (Juanga, Julio Guilarte, la gente de Boston Scientific, enfermeras y anestesistas, etc…). Bueno que os entretenga un poquillo.  

Lipoma gástrico: diagnóstico por USE radial
C5-Ecoendoscopia (USE) , Uncategorized / noviembre 12, 2011

COMENTARIOS: Dentro de las lesiones subepiteliales del tubo digestivo, una de las mas comunes en el tramo digestivo superior, es el lipoma. Frecuentemente son asintomáticos y de crecimiento lento, aunque en ocasiones (cuando son grandes y semipediculados), pueden ulcerarse y sangrar o provocar una obstruccíon en la salida gástrica por intususcepción en localización pilórica o bulbar. Generalmente no requeiren tratamiento, salvo que sean de gran tamaño. Se pueden extirpar endoscópicamente con la técnica de «let and go» usando endoloops. Los de tamaños muy grandes (> 5 cm) requeiren tratamiento quirúrgico. La imagen endoscópica suele ser muy sugerente debido al color amarillento de la lesión y el signo de la almohada cunado se le presiona con un fórceps de biopsia. La ecoendoscopia radial sin necesidad de punción confirma el diagnóstico en la mayoría de los casos. Son lesiones hiperecogénicas, regulares y ovoideas, dependientes de la submucosa (3ª capa a 7.5 Mhz). Se expone el caso de un lipoma gástrico de 1 cm, localizado en el cuerpo gástrico, hacia la cara anterior, de una paciente de 45 años de edad al realizarle una gastroscopia por molestias dispépticas.

Ictericia obstructiva secundaria a pancreatitis crónica: tratamiento con prótesis metálica completamente recubierta
T09-CPRE Terapéutica , Uncategorized / octubre 28, 2011

COMENTARIOS: Al igual que las estenosis biliares benignas (sobre todo de origen postquirúrgico), las estenosis biliares distales secundarias a pancreatitis crónica se han convertido en una indicación del uso de prótesis metálicas completamente recubiertas con muy buenos resultados. Esta práctica ha sustituido a la estrategia engorrosa del recambio secuencial cada 3 meses de múltiples prótesis plásticas con objeto de dilatar la estenosis. Generalmemte con estas prótesis metálicas los intervalos de sustitución se amplian, consiguiendo una buena permeabilidad incluso en periodos mayores a los 9-12 meses. Se expone el caso de un paciente de 56 años con antecedentes de pancreatitis crónica etílica de larga data que en los últimos 6 meses presenta una ictericia lentamente progresiva (BRT > 10 mgr/dl) con importante dilatación de la vía biliar extrahepática por estenosis regular distal que se solventa con la colocación de una prótesis biliar metálica completamente recubierta de 4 cm de longitud.

Esfinteroplastia: es importante dilatar desplazando la litiasis por encima del balón (F. Gallardo)
T09-CPRE Terapéutica , Uncategorized / octubre 28, 2011

COMENTARIOS: La esfinteroplastia es una técnica muy útil en la extracción de coledocolitiasis de gran tamaño que puede sustituir a la litotricia mecánica. Es una técnica sencilla con pocas complicaciones. No obstante, se han descrito hemorragias papilares graves. Una de las razones de estas hemorragias parece estar relacionada con el tamaño del balón y practicarla con la litiasis interpuesta entre la pared del colédoco distal y el balón hinchado. Intentar evitar que esto ocurra puede evitar esta grave complicación. Se describe una esfinteroplastia, donde un cálculo de mediano tamaño permanece en el colédoco distal, el cúal es desplazado con el balón. Para poder hacer esto hay que empujar a la litiasis inflando ligeramente el balón, el cúal desplazará la litiasis colocándola por encima del balón.

Estenosis esofágica péptica distal: dilatación con balón CRE
T05-Dilatación , Uncategorized / octubre 28, 2011

COMENTARIOS: Siguiendo la filosofía del blog (describir de la forma mas completa la mayoría de las técnicas descritas en la endoscopia digestiva), se expone la dilatación con balón TTS tipo CRE (control radial expansion) con guía de 0.035″ incorporada, de Boston Scientific, de una estenosis péptica distal (transición mucosa) de unos 6 mm en un paciente de 80 años de edad con disfagia lentamente progresiva secundaría a un RGE crónico. Para este tipo de estenosis (cortas y simples), los balones dan muy buenos resultados. Se realizan en sesiones cada 2-3 semanas hasta conseguir un calibre que le permita al paciente deglutir de la forma mas cercana a la normalidad. Generalmente el objetivo inicial es llegar a los 12 mm, intentando conseguir el paso de un gastroscopio terapéutico (12 mm) como se aprecia en este caso. Tras la dilatación, es muy importante observar el desgarro y si hay sospecha de perforación, así como la gravedad del sangrado (las dos principales complicaciones de esta técnica). Si se dispone de fluoroscopia, siempre es útil usarla, especialmente en estenosis mas complejas para asegurarse el paso de la guía y descartar la presencia de una perforación (puede usarse contraste hidrosoluble). En caso existir una perforación pueden…

Sedación en endoscopia digestiva: la visión de endoscopias y anestesia
SE-Sesiones Endoscopia , Uncategorized / octubre 27, 2011

Todos los que realizamos endoscopia digestiva hemos sido testigos de los profundos cambios que se han producido, en los últimos 5 años sobre todo, respecto a la sedación profunda de nuestros pacientes. Hoy día, a pesar de que muchos centros hospitalarios ya incorporan la sedación con propofol controlada por el equipo de endoscopias (enfermera de endoscopias y endoscopista), sigue existiendo controversia de la seguridad de su uso con este concepto. Incluso hay endoscopistas (sobre todo los de mayor edad) que están en contra de esta práctica (por aquello de que el que hace la endoscopia no puede estar pendiente de las constantes del paciente y sus potenciales complicaciones). Incialmente los anestesistas eran reacios al uso de propofol por personal «sin experiencia en el uso de este fármaco» y «sin formación adecuada» en la reanimación cardiorrespiratoria, algunos apoyándode en la ficha técnica del producto.  Hoy dia esto ha cambiado mucho y en la mayoría de los centros (aunque no todos), el servicio de anestesia apoya y cubre las posibles complicaciones graves (< 1 %) de la sedación con propofol en endoscopias. Parece que la combinación de una formación básica adecuada en reanimación CR por parte de los endoscopistas y sobre todo las enfermeras de endoscopias, así como un apoyo…

Cuidados de la sonda de gastrostomía (PEG): visión de la enfermería
Enfermería , Uncategorized / octubre 27, 2011

Si hay alguna técnica endoscópica donde el papel de la enfermería es crucial, ésta es la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG). Casi más importante que su realización son los cuidados de la sonda y el estoma, así como el recambio de ésta. Dichos recambios son realizados por las enfermeras generalmente, tanto en el ámbito hospitalario como el ambulatorio. Además, la información de los cuidados básicos de la sonda a los familiares o cuidadores del paciente es transmitida de forma directa por las enfermeras. En el año 2008  nuestro centro externalizó a las zonas básicas de salud de nuestra comarca. A pesar de algunas deficiencias la experiencia no ha sido mala. Dejo la sencilla pero práctica presentación sobre los cuidados básicos de la sonda de gastrotostomía que nuestras enfermeras de endoscopias elaboraron en aquella fecha. Que os sea de utilidad. View more presentations from Francisco Gallego

Ultrasonografía endoscópica (USE) y PAAF (Dr. Martínez Cara)
SE-Sesiones Endoscopia , Uncategorized / octubre 22, 2011

Hace ya mas de año y medio que Juan Gabriel Martínez Cara dejó nuestra unidad en el Hospital de Poniente (después de casi 6 años), y se marchó al servicio de digestivo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en Granada (unidad de endoscopias). Sin lugar a dudas, con su marcha a un centro de tercer nivel, consiguió uno de sus grandes objetivos profesionales que era desarrollarse en la endoscopia digestiva avanzada, especialmente en la ecoendoscopia y la CPRE. Antes de irse, uno de los objetivos que tenía en nuestro centro era precisamente implantar la USE. Para ello dedicó dos intensos y largos meses en el Hospital de Santiago de Compostela durante el año 2009 (uno de los centros de referencia de la ecoendoscopia en España). Tras esa intensa formación, a lo largo de los años 2010 y 2011 ha realizado un gran número de ecoendoscopias y PAAF que lo han convertido en un endoscopista con mucha experiencia en esta técnica. Debido a la gran amistad que nos une, el estrecho vínculo emocional que tiene con nuestro hospital y su formación, le pedí hace unos meses que acudiera un día a nuestra unidad para que nos diera una sesión de ecoendoscopia e algunas punciones…

Happy ERCP day
T09-CPRE Terapéutica , Uncategorized / octubre 18, 2011

CASO 1 (papila postesfinteroplastia) CASO 2 (MEGAESFINTEROPLASTIA) (colangiografía y balón CRE a 18 mm con muesca) (balón CRE 18 mm «sin muesca») CASO 3 HAPPY ERCP DAY En abril, Paco tituló una entrada como “Heavy ERCP day” (https://www.digestivendoscopy.com/2011/04/02/heavy-ercp-day/). Un día largo y feliz que disfrutamos todos los que estamos en la foto. Hay momentos profesionales, al igual que en lo personal, realmente importantes y que marcan un cambio vital. Eso es lo que sentimos todos el pasado día 5 de octubre. Amigos de un hospital y de otro disfrutamos de un día largo, de mucho trabajo, conscientes de lo que significaba en nuestras vidas, unos con los nervios propios de la alternativa (aunque no sea en la Maestranza), y otros con la emoción de estar apoyando a unos amigos con los que han compartido ilusiones. Jamás podré agradecerles todo lo que se merecen. Por su paciencia, comprensión y generosidad. Y como este es un lugar público, aquí es donde quiero reconocer a Paco, al Dr.Gallego, como mi maestro, en el sentido más hipocrático de la palabra, agradeciéndole todos los momentos que a lo largo de los últimos dos años me ha dedicado con paciencia, por nuestra vieja amistad, cercana ya…

TRANSLATE