Drenaje pseudoquiste pancreático por USE (técnica mixta con duodenoscopio) G. Alcaín (V. de la Victoria)

septiembre 3, 2015

Nuestro compañero y gran amigo Guillermo Alcaín, responsable de la unidad de endoscopia digestiva del hospital Virgen de la Victoria (Málaga), me ha pasado uno de sus primeros casos de drenaje de pseudoquiste pancreático para que lo colgara en el blog y así he hecho (para mi es un honor).

Descripción de la técnica:
Se trata de un caso típico de pseudoquiste pancreático de 7 x 6 cm localizado en el cuerpo del páncreas en un paciente que sufrió una pancreatitis aguda de origen biliar y presentaba dolor epigástrico persistente e hiperamilasemia sostenida. La técnica utilizada fue la siguiente:
  1. Localización por USE a nivel gástrico del punto donde hay menos distancia entre el PQ y la pared gástrica (generalmente en el 1/3 superior de cuerpo gástrico, cara posterior), aplicando Doppler color para no pinchar vasos sanguíneos.
  2. Pinchar con aguja de USE 19G a dicho nivel, extrayendo líquido del PQ para estudio (amilasa, CEA, citología, etc.). Es muy importante que la punción sea con decisión y de movimiento corto (las paredes del PQ a veces son muy duras).
  3. Introducir por el canal de la aguja de 19G una guía hidrofílica de 0.035″ y 450 cm de longitud, enrollándola varias veces en la cavidad quística.
  4. En este caso (al ser de los primeros y por no arriesgar el ecoendoscopio), decidió realizar los pasos siguientes con duodenoscopio. Para ello, realizó un intercambio largo de endoscopio con la guía.
  5. Posteriormente, dilató el trayecto de la punción secuencialmente con un catéter de CPRE de 5.5 Fr en primer lugar y posteriormente un balón de dilatación biliar (tipo Hurricane de Boston Scientific, de 6 mm de diámetro).
  6. Finalmente se colocaron 2 prótesis biliares doble pigtail de 5 cm de longitud y 10 Fr.
Comentarios:

El drenaje por ecoendoscopia se han convertido en la técnica de elección para el tratamiento de los pseudoquistes pancreáticos «simples» (sin detritus ni esfacelos en la valoración por USE) que no evolucionan favorablemente (dolor abdominal, obstrucción de la salida gástrica, ictericia, etc). Como toda técnica endoscópica novedosa, está en continua evolución. Inicialmente los drenajes se realizaban combinando la USE con un duodenoscopio por dos razones: poca experiencia en el manejo del material  de CPRE (balones de dilatación y prótesis) con el ecoendoscopio y también y no menos importante, el temor a producir una avería seria en el  endoscopio (los ecoendoscopios tienen un mantenimiento y reparaciones muy costosos). Posteriomente la técnica evolucionó a colocar las prótesis con el mismo ecoendoscopio. Finalmente en los últimos dos años, se están realizando drenajes con prótesis metálicas cortas y de grueso calibre (2-3 cm de longitud y modificaciones a modo de diábolo o copa para evitar la migración). Hay gran controversia actualmente en cual es el sistema de elección. Algunos autores proscriben las prótesis metálicas en los pseudoquistes simples, relegando su indicación para aquellas colecciones donde hay detritus o restos de esfacelos que obliguen a colocar un drenaje nasoquístico o realizar una necroesectomía. Actualmente, en la dilatación secuencial del trayecto, se usa un cistotomo de 6 o 10 Fr en lugar de un catéter de CPRE (es mas sencillo).
No obstante, ni que decir tiene que la técnica mixta (USE + duodenoscopio) continúa siendo de gran utilidad, sobre todo si «queremos» que nuestros ecoendoscopios no sufran demasiado y nos quedemos en la unidad sin él durante largos periodos de tiempo. Muchas gracias, Guillermo.

4 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TRANSLATE